CANTO LÍRICO PARA "NO LÍRICOS"


MIRANDO HACIA DENTRO


Muchas personas que son apasionadas por la música e incluso quienes solo la usan de banda sonora para sus vidas, ponen cara de "WTF" cuando respondo a la afamada  pregunta: ¿a qué te dedicas?.

Sí, soy cantante lírica, es decir, cantante de ópera, de esas que pegan alaridos (digo yo para bajar la tensión me que produce a veces esa respuesta); "pero si no eres gorda, eres súper divertida y relajada, no pareces en lo absoluto una de esas personas"... lo sé, no me parezco al estereotipo macabro que ha dejado esta profesión a lo largo de la historia jaja, pero es como en todo, "no pareces jefe, eres taaaan cool...".

Entender el por qué de mi vocación hacia este género es difícil de explicar, así como al que le gusta mucho el RAP o el REGGAETON, a mí un simple "no sé, me gusta y ya" me basta. La música clásica llegó a mi vida, yo no la busqué, y más aún la ópera que ya mucho más mayor se robó mi corazón, a sabiendas que antes decía: "Qué horror, a esa gente no se le entiende nada de lo que canta."

Cada persona encuentra en un género específico ese no se qué no sé dónde que te engancha y te pone feliz, aunque la letra esté hablando sobre cortarse las venas por un desamor... pues eso me pasa a mí con la ópera.

Cantar esto se ve muy complicado, y tienen razón, lo es; hay unas y unos que nacen con la facilidad técnica de hacer gorgoritos desde que salen de la pubertad, en cambio a otros, aunque tengamos un "potencial in voce", es decir, que nuestra voz sea bella y cálida, nos ha costado y nos cuesta esta vida y la otra dominar nuestro instrumento que, para acabar  ajustar, es nuestro PROPIO CUERPO... (vaya faena).

Por eso, tú ves que una soprano no necesita amplificación, no necesita micro para que su voz sea escuchada a varios metros de distancia, incluso supera el volumen de una orquesta completa, ¿qué clase de magia es esa?; esto es gracias a que con la práctica y la exploración técnica ha conseguido utilizar y manejar sus propios amplificadores naturales (los resonadores que llamamos nosotros). A su vez, su registro vocal (cuán agudo y grave cantas) va extendiéndose a medida que su musculatura laríngea va fortaleciéndose y volviéndose más elástica; es como el atleta que entrena mucho fuera de la pista para poder correr más rápido que sus competidores el día de la carrera. Los músculos se van adaptando, van creciendo y madurando contigo con los años (con la edad) y he aquí, la cuota de suerte de esta profesión, así como alguien envejece "bien o  mal" hablando de su salud y apariencia física, la voz envejece y evoluciona con nosotros, por lo que la voz nunca es igual en diferentes etapas de la vida. 

El canto lírico se ha convertido en la búsqueda impaciente de un virtuosismo exacerbado que se ha olvidado de cierta manera que somos humanos, en quienes ya viene la impronta del error por naturaleza; y por eso, cada vez se ven más cantantes "máquinas" que nos hace preguntarnos ¿cómo diablos lo hace? pero a la vez, siento que se pierde el ingrediente natural de las emociones.

Pero sin desviarme del tema, que me pongo filosófica, todo esto es lo que requeríamos para ser escuchados en un teatro antes del siglo XX, donde todavía no existía la tecnología necesaria para amplificar. El micrófono lo cambia todo, y por eso se abre un abanico de posibilidades sonoras al oído, ya cada voz es aceptada como es naturalmente porque no tiene que recurrir a mecanismos para ser escuchado, solo tiene que ser, y ya está.

Cada cantante lírico tiene su color original, su timbre particular, así como Alejandro Sanz o Shakira, por poner ejemplos conocidos por todos; a nosotros también se nos distingue por nuestra voz, aunque al principio sea difícil porque pareciera que todos cantamos igual, solo es cuestión de afilar el oído y escuchar más seguido ópera, así se van encontrando las diferencias entre unos y otros: este canta más ágil, aquel tiene una voz enorme, el otro parece una gallina cacareando... y así por estilo.

Aquí dejo entonces una ventana para la curiosidad de quien quiera explorar un poco más sobre este tema, sobre cómo canta un cantante lírico. Dejate atrapar.


Comentarios

  1. Parece que Medellín no sólo da reggaetoneros...chúpate esa J Balvin!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Sígueme en Instagram
Sígueme en YouTube
Sígueme en Facebook
Sígueme en Twitter